Jornadas de Comunicación y Deporte organizadas por la UJI con la colaboración de la FVCV
Segunda Jornada: “Deportes y deportistas, del deporte base al deporte de élite”
La Universitat Jaume I de Castellón, con la colaboración de la Federación de Vela de la Comunitat Valenciana, ha organizado unas Jornadas de Comunicación Deportiva para los días 8, 9 y 10 de junio, por la tarde, a partir de las 19:00 horas en el salón de actos del edificio de la FUE. Las Jornadas se centrarán en tres mesas redondas que analizarán los temas: “Patrocinadores y patrocinados: sinergias cuantitativas y cualitativas”; “Deportes y deportistas, del deporte base al deporte de élite”; “Deporte y medios de comunicación del hito a las pantallas”. El objetivo fundamental, es saber cómo afecta la comunicación a la promoción del deporte en sus diferentes aspectos.
Segunda Jornada: “Deportes y deportistas, del deporte base al deporte de élite”
La segunda jornada se centró en la temática: “Deporte y medios de comunicación del hito a las pantallas”. Participaron como ponentes: Juan Violeta Trilles, gerente del Patronato Municipal de Deportes de Castelló. Alberto Luis Aguilar, responsable de Formación de la Federación de Vela de la Comunitat Valenciana. Cristóbal Ramos, gerente del Club de Golf Mediterráneo. Yolanda Peris, presidenta de la Asociación de Prensa Deportiva de Castellón. Estanislao (…), experto en deporte base y educación. Moderó la mesa: Carlos Hernando, director del Servei d´Esports de la Universitat Jaume I.
En esta ocasión también se enfocó el deporte base y el deporte de élite desde aspectos muy diversos:
La educación. Estanislao (…), experto en educación deportiva, señaló la diferencia entre la práctica deportiva y la competición. Desde su punto de vista debería potenciarse la práctica del deporte en los colegios sin entrar en competición. Actividades multidisciplinares que formen al niño, y que no se le obligue a especializarse antes de los 14 o 16 años, ya que de esa manera se producen: casos de frustración por resultados deportivos, aburrimiento, abandonos, y un gran vacío en la edad juvenil.
Luís Alberto, responsable de Formación de la FVCV, realizó una exposición sobre los sistemas adoptados en la FVCV que pasan por el deporte base, promovido desde las Escuelas de Vela de la Comunitat Valenciana y la integración de los niños de los colegios, por medio de los Jocs Esportius, para luego, animar a los niños a que avancen en sus clases y categorías. La Federación ha trabajado a fondo el sistema de la formación en el intento de crear afición por el mar, cantera, que los niños disfruten con este deporte. Posteriormente los que quieren competir podrán hacerlo también a través de los programas de tecnificación deportiva.
Cristóbal Ramos, gerente del Club de Golf Mediterráneo, explicó la experiencia de este club que trabaja diferentes aspectos. Aunque es un club de golf, ofrece también la posibilidad de desarrollar otros deportes como el tenis, el padel, el futbol o la natación. Se trata de un planteamiento familiar, los padres realizan deporte pero sus hijos también, y la variedad de recursos, permite conseguir un alto grado de satisfacción. El club Mediterráneo tiene en la actualidad 1.200 socios, y cuenta con 200 niños de hasta 18 años que practican varios deportes. Se realiza por tanto una promoción del deporte infantil. Esta promoción se complica a partir de los 14 años. La preparación que ofrece el Club permite generar deportistas de élite, como fue el caso de Sergio García, pero la tecnificación como tal es compleja y aquí entra en juego la federación, las ayudas externas y sobre todo el apoyo de los padres que respalden las habilidades de sus hijos.
Ser un deportista de élite, comentó tampoco es fácil. “Es más difícil ser un deportista de élite, profesional, que en cualquier otra profesión”.
El gerente del Patronato Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Castellón Juan Violeta manifestó la experiencia de esta entidad que se basa, fundamentalmente en la promoción del deporte base a través de las Escuelas Deportivas Municipales. El sistema se basa en acuerdos con los clubes que son beneficiosos para todos. El objetivo es la promoción deportiva, no la competición, aunque también se desarrolle. Como datos curiosos, más niñas que niños practican deporte en un nivel no competitivo.
Por su parte, Yolanda Peris, responsable de la Asociación de la Prensa Deportiva de Castellón, señaló que deben tenerse en cuenta dos proyecciones diferentes: el deporte base como práctica, que cuenta con suplementos en los medios de comunicación, diferenciadas de las páginas de deportes, dedicadas al deporte de competición. Reconoció que las plantillas de los medios son escasas y dependen de la actividad de comunicación que realizan los clubes y asociaciones. Por otra parte, también hay que tener en cuenta que el medio debe mantenerse y por tanto también juegan los intereses económicos de todas las partes.
Finalmente, Carlos Hernando, director del Servei d´Esports de la Universitat Jaume I, explicó que la UJI dedica una gran atención al deporte como práctica y como competición, con más de 2.300 deportistas que han competido entre septiembre y mayo, becas deportivas, y 32 deportistas de élite. Más de 22.000 personas se inscribieron en el Servei D´Esport de la UJI para realizar deporte en una universidad con actividad constante y con más de 95.000 metros cuadrados de instalaciones deportivas.
Conclusiones de la Jornada
Debe diferenciarse: práctica del deporte y deporte de competición.
El Deporte base debe formar a los niños en la práctica del deporte, como una actividad dirigida a completar su formación en valores.
No se debe forzar a los niños adentrándolos en la competición por los resultados. Esto genera una enorme presión, muchas veces alentada por los padres, el entorno social y los medios de comunicación.
Los programas de desarrollo de la práctica del deporte están extendidos y estructurados en los colegios, pero no hay programas de continuidad para alentar la práctica del deporte en los Institutos. El deporte se entiende, a partir de entonces, como deporte de competición amparado por clubes y federaciones deportivas.
Se crea una laguna que propicia el abandono de la práctica del deporte a partir de los 14 a 16 años.
Se ha generado un ‘retorno’ masivo a la práctica del deporte a partir de los 30 – 40 años. Esta generación no se ajusta a las medidas convencionales de clubes o federaciones.
El deportista de élite nace y se hace. Hay deportistas que nacen con una habilidad innata, pero es su trabajo, la constancia y la persistencia los que los convierten en deportistas de élite, en la mayoría de las veces gracias al apoyo de su familia y su entorno.
La cobertura informativa, es complicada y difícil. Como deporte base, porque es fundamental poder hacer llegar la información a los medios de comunicación y centrarla no tanto en resultados como en otro tipo de noticias que puedan ser ‘publicables’. Como deporte profesional, está condicionada con los resultados, pero también con la capacidad de hacer llegar la información a los medios de comunicación.
Viernes, 10 de junio– 19:00 horas:
“Deporte y medios de comunicación del hito a las pantallas”.
Participarán como ponentes: Benjamín Marín, doctor en Comunicación y periodista de Canal 9. José Luis Silvestre, consejero Delegado del Grupo Nostresport. Guillermo Sanahuja, investigador y experto en comunicación desde la organización deportiva. Fernando Álvarez, delegado de la Comunitat Valenciana del diario Marca (pendiente de confirmación). Moderará la mesa: Esperanza Molina, periodista, jefa de Prensa de la FVCV y Directora del programa ‘Noticias del Mar’ de Onda Cero Castellón
Primera Jornada : “Patrocinadores y patrocinados: sinergias cuantitativas y cualitativas”
La Universitat Jaume I de Castellón, con la colaboración de la Federación de Vela de la Comunitat Valenciana, ha organizado unas Jornadas de Comunicación Deportiva para los días 8, 9 y 10 de junio, por la tarde, a partir de las 19:00 horas en el salón de actos del edificio de la FUE. Las Jornadas se centrarán en tres mesas redondas que analizarán los temas: “Patrocinadores y patrocinados: sinergias cuantitativas y cualitativas”; “Deportes y deportistas, del deporte base al deporte de élite”; “Deporte y medios de comunicación del hito a las pantallas”. El objetivo fundamental, es saber cómo afecta la comunicación a la promoción del deporte en sus diferentes aspectos.
“Patrocinadores y patrocinados: sinergias cuantitativas y cualitativas”
La primera mesa redonda ha tratado el tema: “Patrocinadores y patrocinados: sinergias cuantitativas y cualitativas”. Han participado como ponentes: Miguel Sánchez, gerente de la Federación de Vela de la Comunitat Valenciana; José Ortuño, en representación del Club Playas de Castellón de Atletismo y Manolo Llopis, director comercial y de Marketing de Tau Cerámica. Ha moderado la mesa Estela Bernad, profesora de la UJI y especialista en el tema de grandes eventos, marcas y patrocinios.
Han sido tres enfoques diferentes del mismo tema: ¿el deporte necesita patrocinadores? ¿Cómo conseguir patrocinadores? ¿Qué aportan los patrocinadores? ¿Cómo gestionar los patrocinios? O …. ¿Qué plantean las empresas patrocinadoras?
En este sentido, el análisis planteado ha sido sumamente interesante porque tanto las federaciones como los clubes deportivos estiman que es necesario el patrocinio para poder incrementar los recursos con el fin de ofertar mejores servicios y realizar una mejor promoción deportiva.
Por parte de la empresa patrocinadora: Manolo Llopis ha sido claro en su exposición. La empresa cuando se plantea un patrocinio debe elegir un objetivo de inversión coherente con un plan o estrategia concreta que le aporten: notoriedad e imagen. El patrocinio está relacionado con el objetivo que se persigue y por tanto debe coincidir con el proyecto de la empresa.
En el caso concreto de Tau, explicó Manolo Llopis, el primer objetivo era alcanzar la notoriedad relacionando una imagen con unos valores de calidad superior. Identificar a sus clientes más directos, el sector intermedio entre el punto de fabricación y el punto final de destino con los valores del mercado de medio- alto standing final, que se buscaba para la colocación del producto. Los patrocinios de Tau se centraron en el deporte de alto nivel: el Baloncesto primero, después con la Vela de alta Competición, también en el sector del motociclismo y de las tablas. Deportes donde la presencia de Tau era importante, y los resultados deportivos que los avalaban, también.
Las acciones de patrocinio tenían como objetivo, crear el sentido de ‘pertenencia’ a la marca Tau entre sus clientes directos, a los que se invitaba a compartir los logros deportivos de sus patrocinados con relaciones públicas directas.
Los resultados no se medían tanto en cifras cuantificadas de retorno informativo, como en la imagen y notoriedad de sus acciones, que posicionaron a Tau en las esferas donde quería tener presencia.
La crisis económica, reconoció Manolo Llopis, ha sido un duro revés que ha influido de forma tajante en su actividad patrocinadora y ha obligado a la empresa a abandonar aquellos proyectos. El objetivo ahora es potenciar la actividad económica de la empresa e incrementar las exportaciones. Tau confía en poder superar la crisis y replantear sus patrocinios deportivos en un futuro no muy lejano con una nueva estrategia.
Por parte de una Federación Deportiva, el patrocinio privado es importante pero complicado. Según explicó Miguel Sánchez, gerente de la Federación de Vela de la Comunitat Valenciana, una federación tiene la obligación de dar unos servicios y realizar su función de promoción deportiva, en este caso de la Vela, tenga o no patrocinios. A mediados de la década de los 90, la mayor parte de la financiación de la FVCV procedía de las subvenciones. Los recursos externos de la FVCV, derivados también de los servicios de formación y de patrocinio sumaban al mayor parte del presupuesto frente a un pequeño porcentaje de recursos propios.
El objetivo de la FVCV ha sido intentar ser autosuficiente. Poder soportar el gasto ordinario con recursos propios y poder conseguir ayuda externa para el desarrollo de otras actividades complementarias que puedan potenciar la FVCV y la actividad de la Vela. En la actualidad este objetivo se ha cumplido ya que las tres cuartas partes de sus recursos son propios lo que ha permitido a la Federación mantener su infraestructura y la calidad de los servicios que presta a sus federados, ya que con la crisis económica, las subvenciones son mínimas y los patrocinios han caído en picado.
Para una federación conseguir patrocinadores es complicado. Trabaja en gran medida con el deporte base y realiza tareas de promoción. Persigue que sus regatistas alcancen los máximos niveles pero este no es su único objetivo y tampoco hay una cultura náutica extendida. La FVCV cuenta con más de 8.000 regatistas federados.
Según Miguel Sánchez, la mayor parte de los patrocinadores con los que ha contado la FVCV lo han sido porque los empresarios conocían el deporte de la vela o se sentían afectivamente relacionados con ella.
Las cifras aportadas por Miguel Sánchez y las gráficas presentadas señalan, por otra parte, una relación directa entre los patrocinios y la realización de grandes eventos relacionados con la vela, como fue la Copa América, o la salida de la Volvo Ocean Race. Los grandes eventos actúan de correa de transmisión y potencian la entrada de patrocinios.
Por parte de un Club Deportivo, José Ortuño, representante del Club de Atletismo Playas de Castellón, relató la experiencia de su entidad y cómo se ha gestionado su mantenimiento económico.
El Playas de Castellón ha pasado en una década de gestionar un presupuesto de 60.000 a 1.200.000 euros. En la actualidad, dijo, es el mejor de Europa, y esa es precisamente su principal garantía. El ascenso del Club se produjo como consecuencia de este planteamiento: sin resultados no se puede conseguir financiación. El trabajo por elevar el nivel de los atletas, el fichaje y la potenciación de jóvenes promesas, los logros conseguidos y los triunfos en todo tipo de campeonatos, consiguen que el Playas de Castellón pueda contar con un presupuesto que se mantiene en gran medida gracias al patrocinio del Ayuntamiento y la Diputación Provincial así como el convenio para el mantenimiento de Escuelas deportivas. El resto de su financiación procede de patrocinios privados y de recursos propios. En la actualidad el Playas de Castellón tiene casi 600 atletas y trabaja tanto con el deporte base como con el de alto nivel, con un algo sentido de profesionalización.
El patrocinio privado es importante para poder promocionar el sector del deporte, pero las federaciones y clubes encuentran muy difícil encontrar patrocinios para sus proyectos deportivos.
Las grandes empresas basan su inversión de patrocinio en proyectos concretos de notoriedad e imagen identificados con su proyecto de empresa.
Las grandes empresas invierten en proyectos que ya tienen notoriedad o una imagen creada previamente.
Es complicado conseguir un patrocinio importante para un proyecto que se está gestando y que necesita tiempo para dar resultados. Los patrocinios de estos proyectos están vinculados con las empresas pequeñas que de alguna forma están relacionadas directamente con la entidad.
La organización de grandes eventos, atrae la inversión de otros patrocinadores en proyectos relacionados con la imagen o el producto que ya es visible.
Las cifras cuantitativas de los retornos publicitarios son importantes pero no siempre creíbles pro las empresas. No deciden la inversión en un patrocinio, pero justifican el proyecto y a los directivos que las avalan.
Deja un comentario
Debe ser conectado para enviar un comentario.