El Kitesurf, producto turístico clave

El Kitesurf, producto turístico clave

Artículo escrito por Raúl Arellano y publicado en la web de Turismo de la Comunitat Valenciana:

La Agencia Valenciana de Turismo organizó en el Real Club Náutico de Dénia una jornada sobre “Turismo Náutico” dirigido a los profesionales del sector, en la que participé con la ponencia titulada “El Kitesurf, un diamante en bruto”. Desde el minuto uno demostré que a pesar de tener una de las mejores costas y climatología del mundo para la práctica del kite, los ayuntamientos no apostaban 100% por nuestro deporte, impidiendo el crecimiento del sector profesional relacionado con nuestro deporte y actividades similares.

Destaqué que incluso superamos a destinos con más renombre como Tarifa y Canarias, donde la temperatura del agua, las corrientes y los fuertes vientos son hándicaps que en nuestra Comunitat no lo son y por tanto la seguridad es una de nuestras principales bazas que pueden atraer al turismo activo familiar y a todos aquellos que quieren iniciarse en nuestro deporte.

También comenté que no existe oferta para el turista kiter de alto poder adquisitivo que quiere alojamiento de lujo, con todo incluido: material de kite de alquiler de máxima calidad y de temporada, neopreno, arnés, a pie de playa, tipo hoteles del sur de Fuerteventura. Tampoco en los cámpings de nuestra Comunitat Valenciana existe una oferta de kite como, por ejemplo, la que tienen algunos de Cataluña y Almería.

kitesurf-ponencia-arellano-02

Los clubes náuticos todavía no apuestan por nuestro deporte, dejando escapar la posibilidad de organizar centros de tecnificación para deportistas de países nórdicos que no poseen una climatología favorable o equipos de regata, eventos, etc, quizá porque están esperando que el kite sea incluido en el programa olímpico, pero no se dan cuenta que están dejando escapar la oportunidad de ser pioneros en el mundo y tomar ventaja sobre otros destinos.

Otro de los argumentos principales para justificar la inclusión del kite en este producto turístico fue su capacidad de contribuir a desestacionalizar el turismo concentrado en los meses de verano, argumentando que el kite se puede practicar todo el año en todas sus modalidades y que el turista de países con clima adverso puede disfrutar del kite en nuestras playas.

Tras las ponencias hubo un turno para preguntas y un debate que destapó las quejas y los problemas de los profesionales que de forma unánime alegaban que las diferentes Administraciones han de ponerse de acuerdo para facilitar el emprendimiento empresarial y la atracción de grandes inversores y los profesionales por su parte se comprometieron a colaborar aportando sus conocimientos como expertos.

Bueno amigos/as esperemos que el kite sea una pieza fundamental de este proyecto de marca autonómica de turismo náutico y se empiecen a solucionar muchos de los problemas que adolece nuestro deporte, como el insuficiente número de zonas kite autorizadas, el intrusismo profesional, los conflictos con los demás usuarios de la playa, la invasión de las zonas de bañistas, la metodología exprés de enseñanza, la ausencia de eventos deportivos federativos y populares, etc.

¡¡¡Hasta pronto y PURA VIDA!!!