La Universidad de Alicante publica los resultados de una investigación pionera en el mundo sobre el rendimiento de los windsurfistas

La investigación se realizó durante el Campeonato de Europa en el CW Santa Pola

A mayor envergadura del deportista, mayor rendimiento final. Ésta es una de las conclusiones de un estudio pionero realizado durante el pasado Campeonato de Europa de Fórmula Windsurfing celebrado en Santa Pola en abril de 2007 por el Grupo de Investigación en Ciencias del Deporte de la Universidad de Alicante.

Es la primera vez que un equipo de investigadores realiza un trabajo de este nivel en la especialidad de windsurf. El Grupo de Investigación en Ciencias del Deporte de la UA lo llevó a cabo hace ahora un año durante la celebración del Campeonato de Europa de Fórmula Windsurfing organizado por el Club Windsurf Santa Pola, y fruto de un convenio entre la UA y el Ayuntamiento de la villa.

Manuel Contreras, concejal de Deportes, Vicente Germán Martínez, presidente del Club Windsurf Santa Pola, y Pepa Blasco, vicedecana de la Facultad de Educación de la UA, coincidieron en manifestar su satisfacción por el desarrollo y el resultado de este fructífero convenio, que confirmaron se renovará para continuar la labor en el Campeonato del Mundo que Santa Pola organizará en 2009.

José Antonio Pérez Turpin, director del equipo investigador, destacó “las exquisitas relaciones personales que mantuvimos con los organizadores, el trato excepcional que tuvimos con los deportistas y al final lo que quedó fue un gran estudio diseñado para descubrir dos aspectos: el perfil de rendimiento del windsurfista a nivel europeo y describir las trayectorias y velocidades que adquirían en esta competición. El windsurf es un campo de conocimiento nuevo al cual la UA considera uno de los pilares fundamentales de nuestro futuro”.

Roberto Cejuela, uno de los investigadores que participaron en el estudio, expuso como conclusiones que “los windsurfistas profesionales o élite tienen una mayor envergadura media y un menor porcentaje de grasa, lo cual se correlaciona con un rendimiento final mayor. Presentan un somatotipo más musculado y armónico que los amateurs, debido a un mayor tiempo de entrenamiento y a unas mejores características genéticas”. Por otro lado, expuso que “las exigencias físicas de la competición oscilan en función de las condiciones climáticas, principalmente el viento y la posición del campo de regatas”. Los GPS que durante el estudio llevaron algunos de los mejores especialistas del mundo para comprobar su frecuencia cardiaca y la velocidad que obtenían demostraron que “con el viento en contra el gasto físico era mayor y aumentaba la frecuencia cardiaca, mientras que con viento a favor el esfuerzo es diferente, disminuye la frecuencia y aumenta la velocidad de regata”. Estos trabajos, pioneros a nivel mundial, serán presentados en diferentes congresos internacionales y artículos en revistas de impacto mundial.

Por último, Pepa Blasco manifestó que “el grupo de investigación ya tiene previsto para el próximo Campeonato del Mundo en 2009 hacer un estudio ya no solo antropométrico, sino también sociológico de las inclinaciones, por qué los participantes en el Mundial eligieron la práctica del windsurf y en función de qué aspectos”. Avanzó que “este mismo estudio se podría hacer también a nivel local con todos los niños y niñas de los colegios e institutos de Santa Pola para conocer sus inclinaciones hacia la práctica del windsurf”.

 (Comunicado remitido por CW Santa Pola)

Deja un comentario