Los grandes eventos son positivos porque ayudan a promocionar el deporte y generan infraestructuras para el futuro

La FVCV participó en la jornada organizada por Nostresport y Bancaja en Alicante

Los grandes eventos náuticos de la Comunidad Valenciana han sido positivos para promocionar el deporte de la vela y han impulsado la creación de infraestructuras que deben repercutir de forma positiva y dejar su legado en las ciudades que los acogen. Estas fueron las conclusiones más importantes de una jornada sobre los deportes náuticos organizada por Nostresport y Bancaja en Alicante, que contó con la participación de la FVCV. Estos grandes eventos son también un valor añadido que refuerzan a Valencia como subsede olímpica en la candidatura de Madrid para los juegos olímpicos del 2016.

¿Qué dejan los grandes eventos? ¿Cómo repercuten en la vida de las ciudades que los acogen? Estas y otras preguntas similares se plantearon en la jornada sobre deportes náuticos convocada por Nostresport y Bancaja, y Celebrada a finales de enero en la Sala de Exposiciones de Bancaja, en la ciudad de Alicante.

La jornada fue presentada por: Gloria Vara, de la Fundación Bancaja, y Miguel Sánchez, gerente de la FVCV. En la mesa redonda participaron: Raúl Chapado (director de Deportes y Proyectos de Madrid 2016), Teresa Gómez (directora del Patronato de Deporte de Alicante), Inés Herrador Lorente (directora del Real Club de Regatas de Alicante), David María Gosálbez (vocal Comité de Grandes Eventos, Match Race y Monotipos de la Federación de Vela de la C. Valenciana) y Albert Zaragozá (director de Proyectos de la Fundación Un Mar Sin Barreras). La mesa estuvo moderada por Esperanza Molina, periodista especializada (Jefe de Prensa de lal FVCV).

Miguel Sánchez: los datos refuerzan el efecto positivo de los grandes eventos en la Comunidad Valenciana

Durante la presentación, Miguel Sánchez, gerente de la FVCV analizó la evolución de la vela en la Comunidad Valenciana, tras la elección de Valencia como sede de la Copa América del 2007 y posteriormente como sede de la salida de la Volvo Ocean Race.

Durante este periodo, indicó, se ha multiplicado la participación deportiva en el sector de la vela. En orden a las licencias federativas, se constató un incremento del 70% de regatistas infantiles,; del 20% de regatistas Juveniles; del 30% de senior, del 32% de técnicos, del 58% de Escuelas Homologadas, y de 389% en Bautismos de mar.

De la misma forma, en el mismo periodo se registró un aumento del 22% en clubes náuticos y se consolidaron proyectos como la creación de la red de Escuelas Homologadas.

El Gerente de la FVCV afirmó categóricamente que los grandes eventos han beneficiado a la Vela en la Comunidad Valenciana, aunque debe tenerse en cuenta que la Federación de Vela de la Comunidad Valenciana también supo aprovechar este tirón con su propio trabajo. La FVCV estaba preparada gracias al trabajo realizado y multiplicó su esfuerzo mediante el diseño de un plan de comunicación y difusión; el desarrollo tecnológico de su web; su sistema de trabajo; la puesta en marcha de planes de tecnificación y la apuesta por la formación de técnicos y regatistas.

El resultado, concluyó Miguel Sánchez, ha sido positivo y lo demuestra el hecho de “que si tecleamos la palabra ‘vela’ en el buscador de Google, de 30 millones de páginas web, la FVCV se encuentra en la quinta posición”.

Raul Chapado: La Copa América y la VOR, un valor añadido a la candidatura de Madrid 2016

Raul Chapado, director de Deportes y Proyectos de Madrid 2016 señaló en su exposición, que tanto la Copa América como Alicante 2008-2009 han sido decisivos para demostrar la capacidad de organización de la Comunidad Valenciana en grandes eventos y son su mejor tarjeta de presentación. La Copa América ha convertido a Valencia en la capital de la Vela Mediterránea y en un punto de referencia obligado en la vela mundial, su participación dentro de la candidatura de Madrid 2016 es un valor añadido de la mayor importancia. Pero el proyecto de Valencia- Madrid 2016 debe ser mucho más ambicioso y por ello se ha planteado como un evento social y cultural, que deberá dejar un legado importante en la sociedad española, ya que tan importante es el momento en el que se realiza el evento, como lo que quede el día de después.

Teresa Gómez: La VOR ha sido la mejor inversión turística y deportiva para Alicante

Teresa Gómez, directora del Patronato de Deporte de Alicante, explicó que la organización de Alicante 2008- 2009 ha supuesto sobre todo una gran experiencia que prepara a Alicante para acoger cualquier evento deportivo. Este acontecimiento ha aportado nuevas infraestructuras para la ciudad, y lo que es más importante, ha servido para dinamizar el deporte de la vela. “Posiblemente de la impresión, de que el acontecimiento ha pasado y no ha quedado nada… pero el resultado es mucho más positivo. Si hubiéramos tenido que pagar con publicidad el retorno informativo que nos ha dado la VOR, la inversión hubiera sido impensable. Alicante se ha convertido durante meses en el centro del mundo y el nombre de la ciudad se ha promocionado en todas partes. Y la experiencia nos dice, que cuando hemos organizado un evento internacional de baloncesto, al año siguiente se ha multiplicado el número de personas que lo practican. Nos ocurrió lo mismo con el tenis y pasa exactamente igual con la vela”.

Inés Herrador: Una gran experiencia con vistas al Mundial de Platú 25

La gerente del Real Club de Regatas de Alicante, Inés Herrador, manifestó en este sentido, que eventos como Alicante  2008- 2009 sirvieron para potenciar las instalaciones infantiles de la Cantera, y para impulsar la Escuela de Vela del RCR Alicante. La experiencia fue muy positiva para el club y para todos los navegantes, que se implicaron de lleno en el evento. También reconoció, ha sido una experiencia fundamental con vistas al mundial de Platú 25 que Alicante organizará en el 2010.

David María: Tenemos que construir una cultura de la vela y el mar

David María, vocal Comité de Grandes Eventos, Match Race y Monotipos de la Federación de Vela de la Comunidad Valenciana, árbitro internacional que ha participado en grandes eventos nacionales e internacionales, señaló al respecto, que tanto la Copa América como la VOR han sido fundamentales para crear una cultura de la vela que debería promocionarse aún más. “Estamos en un  sitio privilegiado con unas condiciones optimas para navegar. Los grandes eventos nos tienen que ayudar a contagiar la cultura de la vela y del mar”.

Albert Zaragoza: grandes eventos si, pero con coherencia y con respeto

Albert Zaragoza, director de Proyectos de la Fundación Un Mar Sin Barreras, fue sin duda el más crítico de esta reunión y expuso la necesidad de que la pasión por los grandes eventos se desarrolle de forma coherente y coordinada con las necesidades sociales. Según relató Albert Zaragoza, la Copa América fue un gran evento que posibilitó al creación de una escuela náutica en el puerto de Valencia, dotado con las mínimas condiciones para que personas capacitadas o discapacitadas pudieran navegar “porque nosotros somos navegantes como todos”. Acabada la Copa América, indicó, no solo se acabó el dinero sino que se planificó otro gran evento, la Formula 1, cuyas infraestructuras han resultado incompatibles con la pequeña escuela de vela. “Llevamos 10 meses sin poder tirar los barcos al agua, nos dicen que no hay dinero, que nos van a trasladar, pero de momento no hay nada”.

Tras las exposiciones se realizó un debate muy participativo con los asistentes.

(Fotografía realizada por Nostresport)

Deja un comentario